La arquitectura y urbanismo De los espacios aislados a los tejidos articuladores de las ciudades jesuiticas
Conferencia magistral: Ramón Gutiérrez
Coordinadora de mesa: Karina Monteros
Desde el siglo XVI, la orden Jesuita estableció diversos mecanismos de presencia espiritual, física y espacial en los contextos que buscaban evangelizar. Por ejemplo, en Sudamérica fundaron misiones en regiones fronterizas, algunas aún no colonizadas, cerca de ríos y zonas de extracción minera, pero también tuvieron presencia en ciudades consolidadas. Analizar las diferentes estrategias con las que afianzaron su presencia en el territorio y en los imaginarios sociales de aquel entonces y las estelas que conectan ese pasado reciente con los paisajes e identidades del presente es una de las cuestiones que invitamos a desarrollar en esta mesa.
Invitamos a reflexionar sobre la arquitectura misional como un sistema complejo de dominio y adaptaciones que respondió a contextos específicos y disímiles, demostrando diversos grados de flexibilidad y adaptabilidad. ¿Cuáles fueron las condicionantes sociales, naturales y de poder que determinaron materializaciones arquitectónicas y urbanas distintivas? ¿ Cómo se entrelazaron en la espacialidad edilicia y urbana aspectos de defensa y control, así como de sacralización? ¿Se puede hablar de un urbanismo jesuita cómo estratégia de adoctrinamiento que trasciende hacia lo social y simbólico? En la actualidad, ¿cómo se relacionan las prácticas de protección, cuidado y difusión de las fuentes documentales y arquitectónicas jesuitas con la crítica histórica del espacio urbano misional, y de qué manera estos registros permiten un análisis interdisciplinario sobre el poder, la cultura y la vida cotidiana en los asentamientos jesuíticos? Estas son algunas de las inquietudes que esperamos dilucidar en esta mesa.