Innovación de nuevas tecnologíasDe la construcción misional a la práctica actual. Amenazas y desafíos
Conferencia magistral: Graciela Viñuales
Coordinadora de mesa: Verónica Calderón
Uno de los aportes de la presencia misional fue el respeto a la forma de vida indígena, así como la adaptación del sistema constructivo utilizado habitualmente, ajustando la escala y las formas a los intereses misionales. Así, las iglesias fueron construidas con esqueletos de madera como estructura principal, sobre la cual se asentaba la cubierta, mientras que los muros de tierra funcionaron como elementos de cierre. Esta técnica se replicó en cada uno de los equipamientos misionales: capillas, colegio, talleres y viviendas.
Con este antecedente, invitamos a presentar ponencias que reflexionen sobre los distintos procesos de transferencia de conocimientos constructivos, decorativos y simbólicos a la población indígena y entre poblaciones. Nos interesa profundizar en cuestiones como: ¿qué modelos de transferencia de conocimientos se aplicaron, en qué tipologías y con qué resultados? ¿Cómo han evolucionado los saberes, la comprensión y el uso de materiales y técnicas constructivas misionales en relación con las condiciones medioambientales y socioculturales actuales?
Dentro de los intereses de esta mesa, se encuentran las investigaciones técnicas, de corte experimental y teórico, que se analicen los procedimientos constructivos misionales en función de nuevos usos y rescate patrimonial edilicio. En este punto, también nos interesan las investigaciones y proyectos que, desde distintos lenguajes, buscan la difusión de los saberes técnico-constructivos misionales con fines de difusión, educación y preservación cultural.